Módulo 1: estrategias pedagogicas en contextos educativos no formales e informales para fomentar la creatividad y la motivación entre los jóvenes
1. Introducción - Ecología en el aula
Uno de los principios centrales de la ecología es que los organismos tienen una relación permanente con todos los elementos que componen su entorno. De esta manera, los seres humanos estamos diseñados genéticamente para ser sociales: tenemos una predisposición innata para la empatía, la cooperación y el altruismo. Podríamos afirmar, por tanto, que poseemos un cerebro social.
Esta perspectiva evolutiva incita a centrar el foco de atención en el papel que desempeña la inteligencia social dentro del conjunto de capacidades humanas, y a pensar que no todas las “inteligencias” son necesariamente cognitivas, algo que ya habían anunciado algunos autores, como Howard Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples (publicada en 1983).
Actualmente los estudios sobre motivación y rendimiento académico se suelen basar en las teorías cognitivo-sociales, centrando el interés en el entorno de aprendizaje y la situación en la que se desenvuelve. Por eso, el presente módulo está enfocado desde una perspectiva ecológica: los alumnos construyen los nuevos conocimientos fruto de su interacción con el entorno. Así pues, el aula es un entorno cambiante y muy particular, que puede convertirse tanto en un crisol de experiencias y aprendizaje como en un pozo de desconcierto y ansiedad. Y ello va a depender en gran medida de la figura que suele liderar en el aula: el profesor.
En los siguientes apartados se exponen algunos conceptos básicos y se proponen estrategias pedagógicas que pueden servir para comprender y mejorar la práctica docente. Hemos tomado como punto de partida un sencillo modelo de análisis, el modelo CEM (Iglesias Casal, 2014). En este modelo se consideran tres aspectos que son básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la Creatividad, las Emociones y la Motivación. La interacción positiva y la convergencia entre estas tres dimensiones facilita el diseño para un entorno adecuado en donde los estudiantes se impliquen y, por tanto, aprendan más y mejor.
2. Creatividad - Concepto, características y cómo potenciarla
“La creatividad es innata”: aunque podemos encontrarnos personas más creativas y personas menos creativas, la creatividad es una destreza que se puede desarrollar y mejorar en todos los sentidos. No es un talento innato, de la misma forma que para destacar en ciertas disciplinas (como el baloncesto o las matemáticas) no es suficiente con poseer ciertas habilidades predispuestas, sino que es necesario un entrenamiento constante.
“Creatividad=Inteligencia”: estos dos conceptos se suelen relacionar en las conversaciones cotidianas, incluso llegan a confundirse. Poseer ciertos niveles de inteligencia no implica destrezas especiales en cuanto a pensamiento creativo, ello va a depender en mayor medida de la adquisición y la práctica de las técnicas necesarias. De la misma forma, una persona con un alto nivel de creatividad no tiene por qué destacar en otros ámbitos. La energía creativa, por tanto, no requiere de genialidad ni de una gran inteligencia: esa energía se desprende de la imaginación, algo que poseen todos los seres humanos.
“Creatividad=Originalidad”: La originalidad puede tratarse como uno de los elementos que componen el pensamiento creativo, pero no por ello va a resultar un criterio indispensable y mucho menos suficiente. De hecho, no podemos tratar la originalidad como un producto instantáneo, sino más bien como un diseño constantemente modificado de nuestras creaciones.
“Creatividad=Locura”: En algunas ocasiones puede llegar a parecer, como en el caso de la técnica creativa comúnmente conocida como brainstorm, que la creatividad se basa en aportar un montón de ideas caóticas con la esperanza de que alguna resulte útil y acertada. Y, aunque en diversos contextos el pensamiento creativo se pueda caracterizar por el atrevimiento y la transgresión, se requieren grandes dosis de esfuerzo y empeño, además de sensatez para una correcta toma de decisiones.
La creatividad es una actividad muy compleja, ya que mientras creamos, también formamos, simplificamos, configuramos e inventamos la realidad. De hecho, se basa en la experimentación; implica explorar nuevas rutas y cambiar las cosas.
El psicólogo, profesor y pedagogo Francisco Menchén Bellón la define como «la capacidad para captar la realidad de manera singular, generando y expresando nuevas ideas, valores y significados» (Menchén, 1998).
La creatividad también es autoexpresión, por eso cuando tenemos dificultades para expresarnos y mostrar nuestra individualidad, la creatividad puede resultar afectada.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que la forma en que percibimos el mundo ha sido construida por nuestra propia experiencia. Se podría decir que el cerebro ve lo que está preparado para ver. Al tener una percepción limitada, podremos tomar una decisión muy lógica, coherente con esa percepción limitada. De esta manera, nuestro razonamiento podrá ser correcto, pero si la percepción es limitada, el resultado será inadecuado.
Así pues, la habilidad para tener percepciones nuevas resulta indispensable en el proceso creativo y, por lo tanto, deberemos proporcionar a los alumnos las herramientas necesarias para ampliar su percepción si pretendemos incrementar su potencial creativo.
La creatividad es un proceso que involucra diversas áreas cerebrales, abarca ambos hemisferios y se relaciona tanto con las funciones básicas de procesamiento sensorial como con las funciones cognitivas más complejas. Además, también participan las zonas encargadas del procesamiento de las emociones. Asimismo, existen dos redes neuronales que confluyen a la hora de dar lugar al proceso creativo:
- La red neuronal por defecto: inconsciente, es la que nos hace “soñar despiertos” y perdernos en nuestros pensamientos. Es también la que se activa en los procesos de relajación y meditación.
- La red neuronal de control: encargada de la toma de decisiones y de filtrar las ideas, se activa cuando estamos concentrados de forma consciente.
Esto se traduce en una necesaria interacción entre el pensamiento divergente (varias ideas diferentes) y el pensamiento convergente (concentrarse en una sola idea) para dar lugar a ideas creativas, y deberemos tenerlo muy en cuenta a la hora de diseñar estrategias en el aula que potencien el desarrollo creativo de los alumnos.
1.Humor | – Fomentar la risa, la diversión, la alegría y las bromas. – Permitir las exageraciones, las incongruencias y las excentricidades dentro de un clima distendido. – Superar el miedo al ridículo. |
2.Juego | – Presentar el trabajo como un juego instructivo. – Fomentar la actividad lúdica. – Jugar con ideas, elementos y conceptos. |
3.Relajación | – Enseñar a percibir las sensaciones del propio cuerpo. – Eliminar la tensión, la angustia o la ansiedad. – Transmitir tranquilidad, sosiego y serenidad. |
4.Trabajo en equipo | – Desarrollar actitudes de respeto, comprensión y participación. – Enseñar a colaborar y cooperar en tareas, tanto intragrupal como intergrupalmente. |
5.Analogías | – Crear símiles, alegorías y metáforas. Buscar asociaciones lógicas de fenómenos dispares. |
6.Escucha creativa | – Enseñar a desarrollar un juego mental que permita usar la información de lo que se escucha. |
7.Búsqueda | – Buscar cosas que han sido hechas antes. – Crear situaciones experimentales y observar lo que sucede. |
8.Discrepancias | – Interpretar las ideas de distintas formas. – Proponer lo que no es conocido. |
9.Escritura creativa | – Enseñar la habilidad de generar y comunicar ideas mediante la escritura. |
10.Lectura creativa | – Enseñar a desarrollar la habilidad mental para usar la información de lo que se lee. – Generar ideas con la lectura. |
11.Paradojas | – Buscar situaciones verdaderas, bajo apariencias contradictorias o absurdas. Crear ideas extrañas, opuestas a la opinión general. |
12.Interdisciplinariedad | – Integrar los saberes e interrelacionar áreas de conocimientos. |
13.Preguntas provocativas
| – Formular preguntas sorprendentes e incitantes. |
14.Tolerancia | – Admitir la ambigüedad, la complejidad, la incertidumbre. – Respetar la libertad de los demás y escuchar sus criterios. |
15.Visualización | – Enseñar a expresar ideas en imágenes. Enseñar a ilustrar experiencias, pensamientos y sentimientos. |
3. Las emociones en el proceso de aprendizaje
La inteligencia emocional es un conjunto de habilidades implicadas en el autodominio, la persistencia y la capacidad para motivarse. Además, con un buen uso de esta inteligencia, podemos controlar las emociones, mantener una actitud empática, tolerar las presiones, superar la frustración y trabajar en equipo. Consideramos que estas capacidades son básicas e indispensables para lograr un adecuado desarrollo personal.
Tal y como nos explica el psicólogo y periodista estadounidense Daniel Goleman en su libro Inteligencia Emocional (1995), cualquier concepción de la naturaleza humana que menosprecie o pase por alto la importancia y el poder de las emociones, estará cayendo en un grave error de ceguera, ya que nuestras acciones dependen en la misma medida (e incluso a veces más) de nuestros sentimientos que de nuestros pensamientos. Y nuestros sentimientos son una forma de identificar y nombrar a los estados emocionales que nos suceden.
Adentrándonos, a través de este prisma, en el ámbito académico, podemos identificar un gran número de situaciones en las que los factores emocionales juegan un papel principal. Sin ir más lejos, lo que hace que un alumno se sienta completamente interesado o absolutamente aburrido con respecto a una tarea es su estado emocional. Lo que siente, con respecto a lo que va a hacer o a aprender, es lo que va a determinar su grado de activación y, por ende, su rendimiento en la tarea.
De esta manera, el nivel de estrés va a variar según la intensidad del reto que se le presente al estudiante: cuando la intensidad es muy leve, tenderá al desinterés y al aburrimiento. Sin embargo, un reto adecuado promoverá en el alumno la motivación necesaria, incrementará su capacidad de atención y aumentará su grado de activación. El cómputo de estos factores propiciará un logro cognitivo óptimo y facilitará el aprendizaje.
Por otro lado, también es posible que el reto supere las capacidades del estudiante. En este caso, la sensación de estrés se intensificará y en consecuencia es fácil que se sature la vía de aprendizaje, empeorando así el rendimiento cognitivo del alumno.
Por lo tanto, debemos tener en cuenta las emociones cuando entramos en el aula. Debemos tener en cuenta, por un lado, el grado de dificultad de los retos que se les plantean a los alumnos, pero también pondremos especial ahínco en que los alumnos aprendan a gestionar de forma más adecuada sus emociones. Trabajar la ansiedad y centrar mejor la atención aumenta la capacidad de la persona para moverse en la zona óptima de aprendizaje, ya que las funciones cerebrales se ven mermadas a medida que aumenta la sensación de ansiedad, llegando en su extremo a la completa imposibilidad de adquirir nueva información.
“El éxito depende menos de los materiales, técnicas y análisis lingüísticos y más de los que sucede dentro y entre las personas en el aula”, afirmó el lingüista y experto en aprendizaje de idiomas Earl Stevick, en la obra Teaching Languages: A Way and Ways (1981). En otras palabras, el éxito depende menos de las cosas y más de las personas. Lo que sucede dentro está relacionado con los factores individuales: motivación, autoconfianza, autoestima, ansiedad, actitudes, valores, etc. Lo que sucede entre tiene que ver con los aspectos de
relación entre los alumnos y entre el alumno y el profesor.
Partiendo de este paradigma, se han adoptado dos perspectivas de análisis: una centrada en el alumno como individuo (lo que sucede dentro) y otra que se centra en el alumno como participante de una situación sociocultural (lo que sucede entre). De esta manera, podemos distinguir entre los factores de relación y los factores individuales (Arnold y Brown, 2000):
Los factores individuales
- Inhibición: los alumnos tienen que estar dispuestos a probar intuiciones y a correr riesgos razonables de cometer errores. Una crítica severa y palabras humillantes pueden debilitar enormemente el ego, y cuanto más débil sea éste, más alta será la inhibición. Deberemos tener en cuenta los principios más adecuados para la corrección de errores en una situación concreta.
- Extroversión / Introversión: a veces se establece una relación errónea entre inhibición e introversión. Los extrovertidos se tipifican como personas sociables y habladoras que aprenden mejor ya que son más dados a participar en clase y a buscar nuevas oportunidades. Los introvertidos, consecuentemente, se podrían considerar menos dotados para el aprendizaje, ya que son muy reservados y se autocontrolan demasiado. Es tarea prioritaria del profesorado el romper con estas barreras estigmáticas y aclarar dichos constructos.
- Autoestima: se relaciona con las evaluaciones que una persona realiza sobre su propia valía. Es un requisito fundamental para que las actividades cognitiva y afectiva tengan éxito, porque obtenemos nuestras nociones de autoestima de nuestras experiencias internas y de nuestra relación con el mundo externo. Se pueden describir tres niveles:
- autoestima global
- autoestima situacional: la valoración en una situación concreta
- autoestima de tarea: valoración en tareas específicas
Es importante transmitir a los alumnos estos tres grados de evaluación de sí mismos, puesto que es fácil que una valoración negativa realizada en un momento concreto la puedan generalizar a todas sus capacidades.
- Estilos de aprendizaje: Los profesores pueden proporcionar directrices, restricciones y recomendaciones generales, sin embargo, dentro de cada cerebro individual algunas regiones o redes pueden responder bien a la adquisición de léxico, otras a la percepción o producción de sonidos, otras al aprendizaje académico de la gramática, y otras al aprendizaje mediante la interacción de conversaciones. Es preciso considerar la heterogeneidad de los alumnos y diversificar las actividades del aula con el fin de llegar a una mayor variedad de alumnos.
- Ansiedad: es el factor afectivo que obstaculiza con mayor fuerza el proceso de aprendizaje. Está asociada a sentimientos negativos tales como el desasosiego, la frustración, la inseguridad, el miedo y la tensión. Merece una especial mención en el caso del aprendizaje de idiomas, debido al hecho de que expresarse ante otras personas intentando utilizar vehículo lingüístico inestable genera en numerosas ocasiones una fuerte sensación de vulnerabilidad. Ayudar a los alumnos para que se hagan conscientes de que los episodios de ansiedad son transitorios, reducir la competitividad en el aula, promover la tolerancia a la ambigüedad o animar a los alumnos a que se relajen por medio de la música o los juegos e incluso diseñar actividades relacionadas con la meditación son algunas de las estrategias en las que se puede basar el docente para reducir la ansiedad de sus alumnos.
Los factores de relación
- Empatía: es el proceso de “ponerse en la piel de otra persona”. No hay que abandonar la propia forma de sentir o de comprender, ni siquiera coincidir con la posición de los demás. Se trata simplemente de apreciar la identidad de otro individuo o de otra cultura. Es una de las primeras dimensiones que debe trabajar el profesor, y es recomendable hacerlo desde una perspectiva grupal, rompiendo barreras entre los alumnos y promocionando la tolerancia y el respeto.
- Transacciones en el aula: la dimensión afectiva de las relaciones entre el alumno, el profesor y los demás alumnos puede influir enormemente en la dirección y el resultado de la experiencia.
Podemos establecer tres modalidades (John Heron, 1989)- la modalidad jerárquica: el profesor es el encargado de las decisiones principales del proceso de aprendizaje.
- la modalidad cooperativa: el profesor comparte algún poder y algunas decisiones con el grupo y orienta a los alumnos para que dirijan su propio aprendizaje.
- la modalidad autónoma: el profesor permite a los alumnos que trabajen por sí solos, sin su intervención. Cabe decir que esto no implica el abandono de sus responsabilidades.
- Procesos interculturales: Cuando los individuos toman contacto con otra cultura, pueden darse importantes trastornos emocionales. La adquisición de nuevos conocimientos puede verse afectada por el choque cultural, que se podría definir como la ansiedad debida a la desorientación creada al contactar con una nueva cultura. En este sentido, se recomienda el uso de la dinámica de grupos, con el objetivo de controlar los estados emocionales: fomentar los positivos y buscar formas de superar los negativos y, en las condiciones apropiadas, utilizar ambos para el desarrollo del crecimiento. También es responsabilidad del docente disminuir los estereotipos y facilitar información veraz a sus alumnos, así como incentivarlos a cuestionarse sus propias ideas y creencias.
4. Motivación - Concepto, características y cómo potenciarla
Si partimos de las teorías conductistas, basadas en lo meramente observable, la motivación ha sido considerada simplemente como el factor que incrementa o mantiene una respuesta concreta a un estímulo. Podríamos entender esta concepción como marcadamente reduccionista, aunque ha sido aceptada a lo largo del tiempo por la psicología científica, y de hecho es la definición más elemental.
Sin embargo, desde que las teorías cognitivas -las cuales además de lo observable incluyen procesos internos en su foco de estudio-, han ido ganando terreno en la comunidad científica, se ha establecido una visión más holística del concepto de motivación. En esta conceptualización más amplia confluyen los pensamientos, las creencias y las emociones. Así, se entiende por motivación como el proceso psicológico básico y adaptativo que energiza, dirige y mantiene la conducta hacia una meta. Por lo tanto, es un constructo hipotético no observable de forma directa, que se debe inferir a través del análisis de la conducta.
En el ámbito de las ciencias del comportamiento, la motivación se estudia con el objetivo de explicar cómo y por qué se produce un cambio en la actividad. Nos ayuda a identificar los diferentes momentos en el comportamiento de una persona: el inicio de una actividad, el mantenimiento de una tarea en curso, la dirección que tiene la conducta, la intensidad con que se realiza una acción y su finalización.
Creemos que con un conocimiento cada vez más profundo sobre los mecanismos que subyacen a las conductas motivadas en el aula, podremos elaborar estrategias que incrementen la motivación de los alumnos.
Debemos diferenciar claramente entre motivación y motivo:
- La motivación es el proceso.
- El motivo es la fuerza impulsora (necesidad o deseo) que activa al organismo y que dirige sus acciones.
A su vez, podemos distinguir entre dos tipos de motivos:
- Motivos innatos (o biológicos): desde el nacimiento, están funcionalmente relacionados con la subsistencia del individuo y de la especie. Son los siguientes:
- hambre
- sed
- sexo
- sueño
- impulso maternal
- de temperatura
- excretores
- de oxígeno
- de actividad
- de evitación del dolor
- Motivos adquiridos (o sociales): están relacionados con el crecimiento potencial del ser humano, pero no está claro que sean comunes a todos. Son aprendidos y las necesidades que satisfacen pueden estar o no relacionadas con las motivaciones innatas. El ser humano necesita cubrir necesidades que encuentra en su entorno para poder realizarse como persona. El medio ambiente de las personas es principalmente social, por lo que también se les llama motivaciones sociales.
De los muchos motivos adquiridos que pueden existir, hay tres que poseen un respaldo empírico suficiente para considerarlos motivos importantes, que son:- de logro (referido a alcanzar metas personales, profesionales, académicas…)
- de afiliación (asociarse, pertenencia a grupos, clubs, equipos…)
- de poder (influir, controlar, persuadir a los demás)
- motivación extrínseca
Está determinada por factores ambientales y sus consecuencias sobre la conducta. El incentivo atrae al organismo, en el sentido de que hace referencia a los aspectos de la estimulación externa que inciden sobre la conducta motivada, pero el valor del incentivo depende de la experiencia del sujeto y de sus características personales.
De esta manera, la motivación generada a través del incentivo se basa en anticipar las propiedades del reforzador o, lo que es lo mismo, en las expectativas que se crea el sujeto de la situación.
El incentivo precede a la acción y la facilita, y aunque no es el causante de la conducta, sí incrementa las probabilidades de que se repita. Para entender mejor la conducta motivada, debemos distinguir entre recompensa, castigo e incentivo:
- Recompensa: objeto o acción agradable que se ofrece como consecuencia de una conducta.
- Objetivo → Incrementar la conducta.
- Castigo: objeto o acción desagradable que se ofrece al final de una conducta.
- Objetivo → Reducir la conducta.
- Incentivo: componente motivacional, se sabe de antemano lo que se va a conseguir si se lleva a cabo una acción concreta
- Incentivo aversivo: incentivo que tiene como objetivo que no se lleve a cabo la acción (por ejemplo, avisar a alguien para que no sufra consecuencias negativas).
- Motivación intrínseca
As mentioned above, intrinsic motivation originates from «inside» the individual: it is an inherent tendency to seek novelty and challenge, to improve and exercise one’s abilities, to explore, to learn, to satisfy curiosity, the desire to explore and manipulate, and the need to experiment. It is said to be self-administered, as it does not require any external pressure. The action will generate pleasure by the simple fact of being performed, in intrinsic motivation, no reward is necessary to increase the level of activity, the «reward» is the performance of the act itself. Although it is not exclusive, for example, there may be an internal motivation to perform an activity for which we will later receive a financial reward, but it is not the money that motivates us to perform the activity.
According to these explanations, we should bear in mind that high intrinsic motivation may be reduced by the introduction of rewards; this effect is known as over-justification.
Antes de clase: planificación
- Diagnosticar las expectativas y las necesidades de los alumnos, así como sus posibilidades y limitaciones.
- Diseño de las situaciones de enseñanza por parte del profesor.
- Para que el aprendizaje sea intrínsecamente motivador, se debe tener muy en cuenta:
- Características de los contenidos.
- Objetivos.
- Competencia de los alumnos (nivel evolutivo y conocimientos previos)
- Enfoques metodológicos que se pueden adoptar.
Durante la clase: clima
- Crear un clima de respeto, estimulante y afectivo.
- Conectar de forma empática con los alumnos: dirigirse a ellos por su nombre, aproximación personal, uso del humor…
- Romper con la monotonía del discurso creando desequilibrios cognitivos: hacer preguntas, crear interrogantes…
- Relacionar el contenido con la experiencia real de los alumnos: referirse a lo que les es familiar, relacionar conceptos con su vida cotidiana…Fomentar la participación y el trabajo cooperativo.
- Utilizar material didáctico variado y atractivo.
Después de clase: evaluación
- Aliviar las emociones negativas que aparecen en las situaciones de examen.
- Uso de la evaluación criterial: la atención se centra en los logros del alumno y se evitan comparaciones con la norma, se valora el esfuerzo personal teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades.
5. Motivation for learning and teaching - Holistic Approach
La teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 2002) expone que los seres humanos necesitamos sentirnos competentes y capaces en las interacciones, contar con diversas opciones, tener la sensación de control sobre nuestra vida y estar conectados con los demás. Si nos fijamos, esto coincide en gran medida con los tres motivos adquiridos, anteriormente comentados: logro, afiliación y poder. Es habitual que se relacionen ciertas emociones con la motivación intrínseca, mayoritariamente positivas. Así, de esta teoría se desprende que cuando una persona está motivada de forma interna, suelen aparecer sentimientos ligados a las necesidades de autodeterminación:
- Autonomía: necesidad de que nuestros deseos determinen nuestros actos, y no las recompensas o presiones externas.
- Competencia: sensación de controlar lo que uno hace y percibir las propias habilidades.
- Relación: deseo de establecer vínculos emocionales cercanos con los demás.
Un aula con un ambiente que favorece la autodeterminación se asocia con mayores niveles de interés y curiosidad, sentimientos de competencia, creatividad, participación y bienestar psicológico. Cuando un estudiante siente que tiene autoridad para tomar sus decisiones, es más proclive a creer que la tarea es importante, de esta manera interioriza la meta educativa y la hace suya.
→ Permite que tus alumnos tomen decisiones y anímalos a hacerlo.
Ejemplos
Diseña varias formas de cubrir un objetivo de aprendizaje y permite que los alumnos elijan uno. Anímalos a que razonen su decisión.
Organiza reuniones de alumnos para hacer sugerencias.
Da tiempo para proyectos independientes.
Permite que elijan a sus compañeros de trabajo (siempre y cuando se concentren en la tarea).
→ Ayúdalos a planear acciones para lograr sus propias metas.
Ejemplos
- Tarjetas de mesa: los alumnos elaboran una lista de sus metas y luego añaden algunas acciones específicas para acercarse.
- Anímalos a que establezcan metas para cada asignatura y a apuntarlas en un “cuaderno de metas”.
→ Recuérdales las consecuencias de sus elecciones.
Ejemplos
Si los alumnos han decidido trabajar como amigos y no han terminado un proyecto porque han estado socializando demasiado tiempo, califica de forma justa y explícales la conexión entre el tiempo perdido y un mal desempeño.
Cuando los alumnos elijan un tema que entusiasme su imaginación, háblales de la relación entre involucrarse en el trabajo y la calidad del producto resultante.
→ Proporciona fundamentos para las restricciones y las reglas.
Ejemplos
- Da razones para la existencia de las reglas.
- Respeta las normas dando ejemplo con tu conducta.
→ Reconoce que las emociones negativas son válidas.
Ejemplos
Comunica que está bien y es normal sentirse aburrido mientras se espera el turno.
Informa de que a veces el aprendizaje implica frustración, confusión y cansancio.
Reconoce el punto de vista del alumno: “Sí, este problema es difícil”, “entiendo por qué te sientes así”…
→ Utiliza retroalimentación positiva y no controladora.
Ejemplos
- Considera la mala conducta y el bajo rendimiento como un problema a resolver y no como un motivo de críticas.
- Evita el uso del lenguaje controlador: “debes”, “estás obligado”, “tienes que”…
La motivación para aprender se define como la tendencia del estudiante a encontrar actividades académicas significativas y valiosas, y a intentar obtener los beneficios académicos esperados de ellas (Brophy, 1988). Este tipo de motivación, además del deseo de aprender, incluye la calidad de los esfuerzos cognitivos del alumno.
- Ejemplo: Si un alumno lee un texto diez veces, indica persistencia. Pero la motivación para aprender requiere de estrategias más activas y reflexivas: resumir, esquematizar, realizar gráficos, ampliar información…
En este sentido, el profesor debe considerar tres principales metas:
- Hacer que los estudiantes participen de forma activa en la clase, captar su interés y crear un “estado de motivación para aprender».
- Desarrollar en los alumnos intereses individuales duraderos y el “rasgo de estar motivados para aprender”.
- Que los alumnos participen realmente a nivel cognitivo, es decir, que piensen en profundidad sobre lo que están estudiando.
Son muchos los factores que interactúan y contribuyen a la motivación para aprender. En la siguiente tabla se muestra cómo las motivaciones extrínseca e intrínseca, las atribuciones, las metas, las creencias, las autopercepciones, los intereses, la curiosidad y las emociones ejercen un papel influyente en la motivación para el aprendizaje cuando se conjuntan:
FUENTE DE LA MOTIVACIÓN | CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS PARA APRENDER | CARACTERÍSTICAS QUE DISMINUYEN LA MOTIVACIÓN |
Tipo de meta establecida | INTRÍNSECA: Factores personales como las necesidades, los intereses, la curiosidad y el disfrute. | EXTRÍNSECA: Factores ambientales como las recompensas, la presión social y el castigo. |
Tipo de involucramiento | META DE APRENDIZAJE: Satisfacción personal al enfrentar los desafíos y mejorar; tendencia a elegir metas con una dificultad y un reto moderados. CENTRADO EN LA TAREA: Interés en dominar la tarea. | META DE DESEMPEÑO: Deseo de aprobación del desempeño por parte de los demás; tendencia a elegir metas muy fáciles o muy difíciles. CENTRADO EN EL YO: Interés en el yo a ojos de los demás. |
Motivación por el logro | Motivación de LOGRO: Orientación al dominio. | Motivación para EVITAR EL FRACASO: Tendencia a la ansiedad. |
Probables atribuciones | Los éxitos y fracasos se atribuyen al esfuerzo y a la capacidad CONTROLABLES. | Los éxitos y fracasos se atribuyen a causas INCONTROLABLES. |
Creencias sobre la capacidad | PERSPECTIVA DINÁMICA: Creencia de que la capacidad puede mejorar con la práctica, y sumarse a mayores conocimientos y habilidades. | PERSPECTIVA ESTÁTICA: Creencia de que la capacidad es un rasgo estable e incontrolable. |
6. Actividades prácticas
Objetivo: fomentar en los estudiantes el sentido comercial y creativo desde la presentación de algún producto que tenga utilidad cotidiana y que pueda llegar a ser objeto de consumo y masificación económica para generar algún tipo de ganancia y utilidad.
Espacio: aula.
Recursos: glicerina cristal, colorante, esencias, cartulina y marcadores para publicidad y otros materiales de acuerdo al producto que se ofrece.
Desarrollo: esta actividad se puede realizar de forma individual o colectiva mientras los estudiantes cuenten con un propósito claro del producto novedoso que quieren ofrecer. Algunos de los materiales están propuestos para hacer jabón, pero la idea es que la esencia sea de un olor diferente como fresa, cherry etc.
Lo más interesante es lograr que los estudiantes puedan tener la posibilidad de argumentar hasta qué punto su producto es novedoso y creativo y a la vez que pueda ser masificado.
Objetivo: que los estudiantes compongan y construyan letras y ritmos que puedan influir en el buen comportamiento en sus entornos y sociedad.
Espacio: teatro, aula
Recursos: caja de ritmos, micrófonos, vestuario, cámara de video
Desarrollo: de acuerdo al entorno, se realiza la propuesta creativa de componer letras y ritmos acordes que encaucen a la juventud a mejorar sus conductas sociales y se incremente el amor por el estudio.
Se realiza una convocatoria donde habrá un jurado, los cuales definirán las mejores líricas e interpretaciones para ser socializadas en alguna actividad que realice el centro educativo.
Objetivo: dar uso adecuado a la tecnología e informática resaltando la importancia de las tic en el ámbito educativo, evidenciando la creatividad a partir de la publicación de un blog en la red con temas novedosos.
Espacio: aula, virtual.
Recursos: ordenadores, acceso a internet, blog web.
Desarrollo: teniendo en cuenta el acompañamiento del docente en la clase, los estudiantes ingresan en la página de blogger creando una clave y contraseña, posteriormente escogen la plantilla que mejor se adapte a su idea creativa, puede ser cambiada en cualquier momento de acuerdo a las necesidades que tenga el estudiante y a los contenidos que vayan surgiendo en cada uno de los apartados del mismo.
Generalmente, se busca que el estudiante pueda relacionar los contenidos con las imágenes, colores y demás características que nos ofrece este servicio gratuito.
Los temas a tratar deben ser de amplio interés y de carácter constructivo en pro de diferentes temáticas que ellos quieran abordar: deportes, pasatiempos, juegos, música, colecciones etc.
Aquí la creatividad y lo novedoso del sitio estará en manos de los estudiantes que comprenden y asumen que estamos en una época de interacciones digitales, con el aprovechamiento de las TIC.
Finalmente, los estudiantes irán exponiendo las ediciones que hacen de sus blogs.